Padre Justin Ngbo Futunga
Nacido en la República Democrática del Congo, el Padre Justin se unió en su país a los Misioneros Combonianos al finalizar los estudios de filosofía en 2008. Tras su postulantado en 2012 fue enviado a Chad para su noviciado y, en 2014, concluyó sus estudios teológicos en Kenia. Llegó como misionero a Sudán del Sur en 2019, siendo ordenado como sacerdote en su propia diócesis de Bondo en 2020. Con la jubilación del Padre Parladé, el Padre Justin fue asignado a la diócesis de Rubek en la parroquia Holy Cross de Yirol, área en la que Amsudan concentra un mayor número de obras realizadas.
Desde su llegada a Yirol, el Padre Justin dedica sus esfuerzos en dar formación catequista, asistir a los enfermos tanto en el hospital como en sus casas y apoyar a los estudiantes en la escuela de primaria y secundaria. El padre Justin Futunga rápidamente se ha convertido en un pilar dentro de una comunidad parroquial dedicada a dar formación a niños y jóvenes.
Padre José Javier Parladé
Desde nuestros orígenes, en Amsudan hemos estado ayudando al Padre José Javier Parladé, misionero comboniano ahora ya jubilado, quien vivió 45 años en Sudán del Sur y estuvo a cargo de la Misión de Yirol con más de 37.000 niños.
El Padre, con 80 años, continua su labor misionera, en la escuela de los combonianos en Khartum, capital de Sudan. Para ello, a partido desde Madrid, el día 20 de abril de 2022 con destino, el Cairo, desde donde viajará a Sudan.
Misión Rumbek (video)
Entrevista al Padre Parladé
Entrevista extraída de El Correo de Andalucía el 23 de septiembre de 2017, realizada por Juan Luis Pavón.
Padre Antonio Aurelio Fernández Serrano
Recientemente nombrado Consejero General de la Orden de la Santísima Trinidad, El Padre Antonio Aurelio Fernández es la persona que nos llevó a fundar la Asociación de Ayuda a Misioneros en Sudán, debido a las necesidades que existían y existen en la zona. A través de Solidaridad Internacional Trinitaria hicimos el Centro de Acogida en El Cairo durante la guerra del Sudán, rescatando esclavos y realizando posteriormente una granja escuela en Khartum.
Entrevista al Padre Antonio Aurelio Fernández
Entrevista publicada en El Sol de Antequera el 3 de abril de 2017, realizada por Lorena Sánchez.
Monseñor Christian Carlassare
El 8 de marzo del 2021 fui nombrado inesperadamente obispo de Rumbek. El 19 de marzo me despedí de Malakal y, tras pasar unas semanas en Juba, llegué a Rumbek el 15 de abril. A los 10 días fui víctima de un ataque armado que me dejó herido. Este incidente, por decir lo menos, puso patas arriba mis planes y expectativas. Experimenté mi propia debilidad. No solo en el plano físico por la lesión sufrida y la lenta rehabilitación que, gracias a Dios, dio buenos frutos y me permitió recuperarme bien, pero también la debilidad por no haber sido capaz de promover la paz, la unidad y la cooperación a la que tanto aspiraba. Ciertamente no fue solo mi culpa. Pero esto me recordó mi pobreza y la necesidad de ser humilde y promover la unión. El perdón debe ser cultivado como una elección personal que cuesta sacrificio. Este es el punto de partida del arduo camino de la reconciliación, que es siempre un camino comunitario y que no se puede forzar sino que debe madurar como compromiso común. Es bien sabido que la violencia sólo se vence con la mansedumbre. De hecho, es preferible ser herido que lastimado, soportando las propias heridas sin resentimiento. El dolor con el que comencé este ministerio quizás dispondrá a las personas a acoger un nuevo camino común hacia la unidad y la paz. Por eso deseo cultivar la esperanza.
Entrevista a Monseñor Christian Carlassare
Entrevista en el programa Gente con Fe de la Cope el 12 de mayo de 2021, realizada por Santiago Tedeschi Prades.